OLAC Record
oai:soas.ac.uk:MPI1252415

Metadata
Title:Tzina_MatCl_MSO325_siwaatilmah-ropa-de-mujer_2011-07-25-m
Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology
Contributor (consultant):María Salazar Osollo
Contributor (interviewer):Amelia Domínguez Alcántara
Coverage:Mexico
Date:2011-07-25
Description:María Salazar platica acerca de los tipos de ropa de mujer y como se han cambiado. Actualmente sólo las mujeres de edad avanzada usan tahmachkami:sah, la mayoría de las muchachas usan los pantalones y blusas que se venden en las tiendas. El tahmachkami:sah es una blusa de color blanco, bordado con hilos que contienen imágenes de animales, flores y plantas de diferentes colores. Tiene seis pecheras; dos pares de pecheras largas para los hombros y otras dos pecheras más cortas una para la espalda, y otra para el pecho. Antes, el tahmachkami:sah estaba hecho casi igual pero en los hombros no tenía la misma costura, se conocía como ma:xitaktik. A las que se elaboran ahora les hacen una costura más fina llamada ma:xoloch. Originalmente la ma:xolochkami:sah la traían del municipio de Nauzontla, al sureste del de Cuetzalan. Se le compraba a una señora que venía a vender en San Miguel Tzinacapan. Actualmente el ma:xolochkamisah ya la hacen en Tzinacapan y tiene un costo de cuatrocientos pesos. El ista:kkwe:it o pania:nkwe:it que actualmente usan las mujeres es una prenda de color blanco a le ponen, desde la cintura, varios dobladillos llamados xolochmeh, que van en forma vertical hasta la punta de la nagua para que así quede tableada. En forma horizontal también le ponen dobladillos finos con costura delgada que le llaman alforzos (del español 'alforza'). Algunas mujeres le ponen de quince a veinte alforsos, el número del cual incrementa el precio de la falda. Para facilitar que una mujer puede ponerse o quitarse la nagua rápidamente se le ponen dos cintas para amarrar; esto tiene un costo de 270 pesos. Las naguas de antes no eran así, la costura le ponían en los extremos y en el momento de ponerse la nagua le iban poniendo los dobladillos verticales (xolochmeh) al gusto al arreglar los dobladillos en la cintura. El tipo de tela usada también ha cambiado. Antes usaban naguas de manta; ahora existen varios tipos de tela en diferentes precios. El tatampakwe:it o xolochkwe:it es la enagua que se ponen debajo de las naguas de tela popelina sin figuras. Es de varios colores y en la orilla le ponen encaje para que se vea más bonito. Ilpikat es la faja que se usa para amarrar las naguas en la cintura. El que se usa ahora está hecho de estambre de color rojo; le ponen figuras de animales pequeños y si la mujer quiere que le pongan lentejuelas para que brille. Así las fajas tienen un precio como de 150 a 200 pesos. El que se usaba antes le llamaban ara:biah. Estaba hecho de hilos más finos y tenía un precio más alto. Actualmente casi ya nadie le da uso y por esta razón ya no se vende en la plaza. El wi:pi:l es una prenda sin mangas que cubre los hombros y que por el pecho y la espalda llegar hasta la cintura. Se pone encima de la tahmachkami:sah. Tanto en por la espalda como por la frente el wi:pi:l tiene forma triangular sobre el cuerpo aunque la prenda es cuadrado. El que se usa actualmente está hecho en un telar de cintura que le llaman tachi:wwi:pi:l, le hacen varias figuras y de acuerdo al xi:yo:t que le ponen varía el precio. Le compramos una señora que viene a vender de Pinahuistan. En varias comunidades trabajan con telar de cintura como en San Andrés y elaboran diferentes prendas de vestir. El que se usaba antes estaba hecho con cortes de tela llamados jama:n o jama:ntasa:l; en sus orillas se ponía encaje para que tuviera más presentación. Estas se vendían en las tiendas de Cuetzalan si uno tenía el gusto de comprar. Si no, se compraba la tela y la mandaba a coserlo o bien la cosía a mano. La gargantilla se llama ko:skat (cf. noko:skaw, 'mi gargantilla'). Son como unas piedritas de color rojo, ovalados, ensartados con un hilo portaban las mujeres por el cuello. En las mercerías de Cuetzalan se vende a entre 200 y 250 pesos. Una mujer usa hasta doce hilos para que se vea más atractiva. Le amarra un listón de colores en cada lado para amarrarse en la nuca, y otros listones de diferentes colores quedan colgados de cada lado del collar. Estos se llaman ko:skama:it. Los pi:pilo:l (aretes) se compran también en las mercerías. Están hechos con materiales de afuera y según estos varían su precio de 15 a 100 pesos.
Duration: 21:16; Sampling rate / bit depth: 48 KHz / 16-bit
Format:audio/x-wav
text/x-eaf+xml
Identifier:oai:soas.ac.uk:MPI1252415
MDP0272
Identifier (URI):https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1252415%23
Publisher:Jonathan D. Amith
Subject:Discourse
Interview
Undetermined language
Sierra Nororiental de Puebla Nahuat
English
Spanish
Subject (ISO639):und
Type:Audio

OLAC Info

Archive:  Endangered Languages Archive
Description:  http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk
GetRecord:  OAI-PMH request for OLAC format
GetRecord:  Pre-generated XML file

OAI Info

OaiIdentifier:  oai:soas.ac.uk:MPI1252415
DateStamp:  2019-01-15
GetRecord:  OAI-PMH request for simple DC format

Search Info

Citation: María Salazar Osollo (consultant); Amelia Domínguez Alcántara (interviewer). 2011-07-25. Jonathan D. Amith.
Terms: iso639_und

Inferred Metadata

Country: 
Area: 


http://www.language-archives.org/item.php/oai:soas.ac.uk:MPI1252415
Up-to-date as of: Mon Oct 18 18:51:40 EDT 2021