OLAC Record
oai:soas.ac.uk:MPI1252505

Metadata
Title:Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology
Tzina_MatCl_JSI331_keeniiw-see-mochaantia-como-se-construye-casa_2009-09-20-a
Contributor (consultant):José Antonio Salgado Isabel
Contributor (interviewer):Jeremías Cabrera Ortiz
Coverage:Mexico
Date:2009-09-20
Description:José Antonio Salgado platica sobre la construcción de casas y después de aspectos generales de producción y organización en la región. Empieza con la construcción de casas. Anteriormente, lo más importante era buscar un lugar donde había agua, que es vital para que viva una familia. Donde no había agua, la familia hacíaa su a:ichkwal (pozo excavado) para que ahí se juntara el agua que no debía de faltar. También el sitio debía ser un lugar plano. Si el terreno tiene pendiente se aplana entre amigos y vecinos. Para conseguir apoyo de estas personas se practicaba lo que se llama "la mano vuelta" (esto es, una persona trabaja para otra y esta segunda persona le debe un día de trabajo al primero). Con este mecanism se juntaban entre veinte y treinta personas. Antes también había una persona, conocida como "maestro", que dirigía el trabajo. Pero a veces se complicaba porque no llegaba, se enfermaba o si venía pero se emborrachaba o se equivocaba en el momento de cortar la madera. Por esta razón las personas que construían su casa entre amigos tomaban las medidas y se ayudaban entre todos para avanzar más rápido. El diseño dependía mucho del tipo de techo que se le iba a poner. Si era de lámina de cartón tenía que ser más inclinado. Si se techaba con teja era menos inclinado porque la teja es más resistente a la filtración de agua. También era importante considerar orientación de la casa que debe quedar enfrentando a donde sale el sol para que durante el día los rayos le pegaran la casa. Si era de lámina de cartón tenía que secarse en el día para que durara más tiempo. Si había árboles cerca de la casa se tumbaban para que no dieran sombra y para que las hojas no se cayeran sobre el techo. En el interior de la casa se tenía que planear el lugar donde dormirían los animales como las gallinas o guajolotes esto afectaba el lugar en que se instalaba el fogón y en que parte de la casa se iba a dormir. El piso de las casas era de tierra, con la ventaja de que al caer un traste de barro en el suelo, generalmente no se rompía. O cuando se caía un niño en el suelo no se lastimaba gravemente. También había la costumbre que al terminar la casa se buscaba un padrino para colocar una cruz en el altar. Y cuando llegaba el día de traer una cruz bendecida por un sacerdote se hacia una fiesta con la presencia del padrino, la familia. los compadres y los amigos. En ese día, el padrino traía flores, cohetes y música y patrocinaba el baile para que los invitado conviviera un rato. La familia daba de comer a los invitados, sirviendo mole, carne de guajolote y carne de gallina y ofreciendo aguardiente para los que tenían gusto. Actualmente las casas han cambiado, la mayoría se construye con paredes de block y ya no usan horcones de madera. El wa:xkowit (Leucaena spp.), kakatekowit (Tapirira mexicana)y el miskit (Leguminosae pending identification) que se usaban antes para los horcones ya se están acabando. Ya nadie los siembra aunque antes, y durante mucho tiempo, esos árboles fueron muy importantes en la construcción. Salgado hace otros comentarios. Menciona que los programas de gobierno ha dañado a las personas en los pueblos porque actualmente ya nadie quiere trabajar de faena y el sólo las personas mayores practica la mano vuelta. Los jóvenes ya no trabajan de la manera antigua y por esta razón con el paso de los años se van olvidando las costumbres muy valiosas. Ahora para la construcción de una casa o algún convivio entre amigos, familiares o compadres se hace una invitación por medio de visitas domiciliarias. Para acompañar a una familia en un velorio no hay necesidad a que inviten a la gente, muchas personas asisten voluntariamente para apoyar en el duelo. El trabajo del campo también ha cambiado. En San Antonio Rayón, Amatlán y otros pueblos aplican las herbicidas en las milpas para acabar con la maleza. Esos productos dañan a la tierra y la salud. Para consumir productos que vienen de otros lugares es necesario conocer su procedencia porque puede ocasionar problemas de salud por el uso de esos contaminantes. Salgado continúa diciendo que actualmente en San Miguel Tzinacapan hay muchos artesanos que hacen diferentes manualidades. Pero los que iniciaron la venta de artisaníaas fueron dos personas, Chucho Leyva y su hijo Rufino, que hacían huacales de jonote para vendérsolos a los turistas. Cuando las demás personas se dieron cuenta que esos productos se podían vender también los empezaron a trabajar y a vender. En la década de 1970 había una organización de artesanos en Tzinacapan y fue cuando muchas personas empezaron a hacer diferentes manualidades. En esa misma organización se integraron personas de otros pueblos como San Andrés Tzicuilan, Xiloxochico, Chicueyiaco y Ayotzinapan, todos para buscar un mercado de las artesanías con un mejor precio. Se vendieron las artesanías por unos años pero después ya no hubo más mercado y se bajó el precio. Esas dificultades propiciaron la búsqueda de otras alternativas como la comercialización del café y otros productos regionales tales como la naranja, pimienta y mamey. A través de esas organizaciones inició la cooperativa de Tzinacapan y la creación de la Tosepan con el apoyo de otras comunidades. En esos años también se implementó la instalación de luz eléctrica y la ampliación de la carretera de terracería en Tzinacapan. Más tarde se instaló la telesecundaria de Tzinacapan en Tetsijtsilin, un lugar a las orillas del pueblo. Así como iba creciendo la cooperativa Tosepan se iba abriendo espacios para varios proyectos. Después de unos años se contactó con una fundación que se conocía como Proyecto 3839 fondos para niños de México. Se trabajó con esa fundación pero por diversos problemas los comités de los pueblos decidieron trabajar sin el apoyo de esta organización Tosepan. Finalmente, concluye diciendo que después de muchos años la organización Tosepan ha crecido mucho con varias actividades tales como la Tosepantomin (banco de crédito), la producción orgánica y la comercialización de café y pimienta aunque en la actualidad por diversos problemas muchos productores ya han abandonado sus cafetales.
Duration: 56:12; Sampling rate / bit depth: 48 KHz / 16-bit
Format:audio/x-wav
text/x-eaf+xml
UTF-8
Identifier:oai:soas.ac.uk:MPI1252505
MDP0272
Identifier (URI):https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1252505%23
Publisher:Jonathan D. Amith
Subject:Discourse
Interview
Undetermined language
Sierra Nororiental de Puebla Nahuat
English
Spanish
Subject (ISO639):und
Type:Audio

OLAC Info

Archive:  Endangered Languages Archive
Description:  http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk
GetRecord:  OAI-PMH request for OLAC format
GetRecord:  Pre-generated XML file

OAI Info

OaiIdentifier:  oai:soas.ac.uk:MPI1252505
DateStamp:  2019-01-15
GetRecord:  OAI-PMH request for simple DC format

Search Info

Citation: José Antonio Salgado Isabel (consultant); Jeremías Cabrera Ortiz (interviewer). 2009-09-20. Jonathan D. Amith.
Terms: iso639_und

Inferred Metadata

Country: 
Area: 


http://www.language-archives.org/item.php/oai:soas.ac.uk:MPI1252505
Up-to-date as of: Mon Oct 18 17:09:10 EDT 2021